Blogia
La Lechuza de Minerva

U1.- La psicología como ciencia

U1.- La psicología como ciencia

U.1.- LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

           

1.1.- Fuentes de la Psicología

                        Se suele decir que la ps tiene un amplio pasado y una corta historia dado que tiene raíces en otras disciplinas corno la filosofía y sólo lleva un siglo siendo una ciencia más o menos rigurosa. Aunque hablemos de psicología debemos entender que estas fuentes no son estrictamente psicología científica sino más bien tratados sobre el alma en el sentido en que lo entendían los griegos (como principio vital o de movimiento) o incluso los cristianos (en un sentido eminentemente religioso). No obstante, estudiar brevemente la historia de una disciplina es muy necesario para saber no sólo de dónde viene sino, también, a dónde se dirige.

1.       En Platón encontramos la primera fuente digna de mención dado que su psicología-antropología era claramente dualista (alma tripartita divorciada del cuerpo). Platón hace una descripción de los caracteres del ser humano aludiendo a la preeminencia de los apetitos, de la pasión agresiva o de la razón. Así clasifica a los seres humanos y les otorga incluso un lugar en el mundo. Véase La república.

a.       Un discípulo de Platón, Teofrasto, incluso llegó a escribir El libro de los caracteres éticos en el que explica con un cierto grado de exhaustividad los tipos de comportamientos, de personas que uno puede encontrarse; tal vez como precedente de la actual psicología de la personalidad

2.       Aristóteles la concibe como un principio biológico, es decir, aquello que da movimiento o que permite la vida en el mismo sentido que lo entenderían los latinos al llamarla anima.

3.       El medioevo realizó una interpretación religiosa del alma (inmortal) en un sentido dualista parecido al platónico o derivado de él.

4.       Descartes (XVII) tenía también una concepción dualista del alma (mente/cuerpo) y trató de explicar la conexión entre la mente y el cuerpo con teorías no muy consistentes pero audaces. Descartes propone un Yo individual y solipsista que se relaciona con el mundo y los otros a partir de una individualidad insuperable.

5.       Hume (XVIII) en su obra tratado sobre la naturaleza humana propone una teoría del conocimiento radicalmente empirista que dará lugar a las teorías asociacionistas posteriores. En este autor sí encontramos un antecedente directo de la psicología científica del siglo XX en especial en lo referente a las leyes de la asociación en las que se inspirarán las leyes perceptivas de la escuela de la Gestal.

6.       En el siglo XIX, la teoría darviniana supone un fuerte impacto sobre el estudio de la conducta y los procesos mentales y va a dar lugar al nacimiento de la psicología como ciencia.

1.2.- Primeras teorías científicas

·     Estructuralismo de Wundt (1832-1920): estudio de los contenidos mentales y estructuras en los que se sitúan. Se trata del auténtico padre de la psicología dado que fue el primero en abrir un laboratorio de psicología; fue en Leipzig.

·     Funcionalismo de W. James: Interés por la observación objetiva y las funciones de la mente

·     Escuela de la gestalt (XX): según esta teoría percibimos totalidades no un conjunto de sensaciones separable como decía Wundt. Sus aportaciones en psicología y, en general, en el estudio de los procesos mentales son innegables. Por ejemplo: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

·     Psicoanálisis freudiano: la mente no es sólo racional; existe el inconsciente, los sueños, los lapsus, la fantasía, los instintos, los deseos insatisfechos, etc. Sus aportaciones pese a no ser científicas, son inexcusables para entender no sólo el desarrollo posterior de la psicología sino el propio siglo XX. Freud ( 1856 – 1939) es el padre del psicoanálisis pero no hay que olvidar a sus discípulos y seguidores: Jung, Adler, Lacan, Reich, etc.

1.3.- Teorías actuales

·       Conductismo: observaciones objetivas (Pavlov, Skinner, Watson, Thorndike, Seligman...). Todo debe ser explicado según el esquema estímulo-repuesta de manera que no vamos a considerar psicología, es decir, no vamos a considerar ciencia, todo aquello que no sea observable. Sus aportaciones al estudio del aprendizaje y al terreno de la modificación de la conducta (terapias y tratamientos, por ejemplo) son muy importantes.

·       Humanismo: globalidad, interpersonalidad, sentido. Se trata de rehumanizar la psicología después del boom conductista. El ser humano no es sólo un objeto sujeto a estudio sino que está en interacción con su contexto, su familia, su sociedad, etc. Esta corriente pretende que la psicología recupere al humano como tal y no como un conejillo de indias. El principal autor es Carl Rogers

·       Cognitivismo y constructivismo: estudio de los procesos mentales. Se trata de completar todo lo que el conductismo no aborda: procesos mentales (percepción, atención, memoria, inteligencia, etc.), es decir, el mundo del significado, la semántica.

Es interesante el debate acerca del porqué de estos enfoques tan dispares y, sin embargo, coexistentes. Hoy en día conviven las tendencias conductistas, cognitivistas, humanistas y psicoanalistas en lo que muchos llaman “la torre de babel de la psicología”. Parece que es necesario buscar un enfoque y un lenguaje operacional comunes para evitar esta dispersión.

1.4.- ¿Qué estudia la psicología?

La conducta y los procesos mentales.

Características de la psicología:

1.      es experimental y sistemática

2.      multidisciplinar, es decir, implica a otras ciencias (biología, medicina, anatomía, matemáticas, química, etc.)

3.      con diferentes niveles de análisis

4.      objetivista o constructivista, es decir, se basa en datos pero no se queda ahí sino que además de este objetivo cualitativo tiene también una meta cualitativa, de interpretación de esos datos.

1.5.- Tipos o ramas de la psicología

Distinguimos ps básica de ps aplicada:

·     Básica: general, experimental, psicobiología, evolutiva, social, de la personalidad, del aprendizaje y diferencial.

·     Aplicada: educativa, clínica, industrial (ergonornía), del deporte, del consumo, jurídica...

 

 

1.6.- Metas de la psicología: describir, explicar predecir y controlar.

1.7.- El método de la psicología

·       Método hipotético-deductivo supera al inductivo

    ·       Método hipotético-deductivo: observación-formulación de hipótesis-deducción de consecuencias-contrastación de hipótesis

 

1.8.- Técnicas metodológicas de investigación

·       Técnica experimental: reproducir una situación en el laboratorio

1.       Hipótesis p à q  (siempre en forma condicional)

2.      Qué efectos produce la VI sobre la VD

3.      Grupo control y grupo experimental

4.      Variables extrañas

5.      Debe tener validez interna y externa (generalizable)

6.      Los términos deben ser operacionales

7.      El conocimiento científico ha de ser objetivo, metódico, replicable, empírico y público

·      Técnica correlacional: es descriptiva, no explicativa. Una variable precede a otra cronológicamente pero no causalmente.

·      Técnica observacional: de campo : ética u objetiva, émica o subjetiva.

·      Test, encuesta, cuestionario o entrevista

0 comentarios