Psicología: U.4.- La Memoria

U.4.- LA MEMORIA
Ideas introductorias ·
La memoria como fundamento de la identidad. El “yo” se fabrica a partir de los recuerdos y las experiencias. Almacenes fijos de información en continuo intercambio de datos·Flujo de información flexible, dinámico, moldeable y constante.
1.- La retención: modelo estructural, multialmacén o de Atkinsons-Shiffrin:
Esta primera gran teoría sobre la memoria se fundamenta sobre la idea de que la memoria es algo que se hace y no un lugar, un saco o un mero almacén como, tal vez, nos diría nuestra intuición. La memoria es un intercambio constante de información entre almacenes provisionales y definitivos. La memoria según esta teoría es un proceso y no un lugar. Encontramos tres almacenes MS, MCP y MLP. El primero de ellos tiene una gran fidelidad pero una mínima capacidad y duración. La mayor parte de los datos se perderán pero algunos, aquellos a los que hayamos atendido, pasarán a la “memoria a corto plazo”. La MCP tiene más capacidad pero menos fidelidad; también podemos llamarla “memoria instrumental” porque es aquélla que nos permite “cargar” la información que necesitamos en cada momento y almacenar definitivamente en la memoria a largo plazo la que necesitaremos más adelante. La “memoria a largo plazo” es el almacén definitivo, de capacidad ilimitada pero de mínima fidelidad. Entre la MCP y la MLP hay un constante intercambio bidireccional de información.
MEMORIA SENSORIAL (MS)
- Poca duración (unas fracciones de segundo)
- Retiene la experiencia sensorial .Muy fiel .Existe una MS para cada sentido. Fundamentalmente dos (icónica –vista- y ecoica –oído-)
MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
- Duración limitada (10-20 SEGUNDOS)
- Decae rápidamente
- Capacidad de retención limitada Se trata de una memoria operativa que organiza e interpreta la información gracias a la MLP. El repaso y el procesamiento hacen que aumente su capacidad. Los contenidos se alteran con facilidad por lo que la atención es fundamental
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)
- almacén definitivo
- capacidad de almacenamiento casi ilimitada
- relación bidireccional con la mcp
- importancia de la ordenación de la información
- Memoria semántica: lenguaje; fuente: sentidos - Memoria episódica hechos; fuente: sentidos - Memoria procedimental: habilidades - Memoria declarativa hechos; lingüística
LA CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Cuanto mejor organicemos la información en la memoria, mejor acceso tendremos a ella y mayor dominio. Teoría de los niveles de procesamiento: cuanto mejor codificada esté la información, mayor será la probabilidad de ser recuperada.
- Nivel superficial de procesamiento: características sensoriales de los objetos .
- Nivel intermedio de procesamiento: pautas características de los objetos .
- Nivel profundo de procesamiento: otorgar significado a las percepciones Al aumentar el procesamiento se aumenta igualmente la diferenciación entre los datos haciendo menos probable la confusión y por lo tanto más fácil el recuerdo.Las reglas nemotécnicas son recursos para potenciar nuestra capacidad de organización.
LA RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Factores que afectan al recuerdo Primacia y recencia: recordamos mejor lo primero y lo último. Apoya la teoría multialmacén. Recuerdos vitales: recordamos mejor lo afectivamente significativo Recordamos sucesos completando la información que falta. El olvido: Olvidamos según ciertas leyes: - Olvidamos rápidamente al principio pero, más tarde, el olvido se hace mucho más lento. - Olvido motivado: podemos olvidar lo afectivamente negativo como mecanismo de defensa (Freud) para combatir la ansiedad. - El engrama (huella en el sistema nervioso) de una habilidad. Es más difícil de olvidar y cunado ocurre se olvida debido al desuso. - La interferencia es la incapacidad de recordar un hecho como resultado de la aparición de otro. Ocurre frecuentemente en la MCP: especialmente se da la interferencia pro activa (la información que se aprende con anterioridad interfiere la capacidad para aprender lo nuevo) y retroactiva (la información nueva impide el acceso a la que ya se tenía).En resumen: el olvido suele ocurrir porque somos incapaces de recuperar una información, es decir, fallan nuestras claves o criterios de acceso a la misma.
PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA:
Dos tipos: de origen fisiológico como lesiones en el cerebro, la demencia, el síndrome de Korsakoff y alteraciones relacionadas con el Alzheimer, y de origen ambiental.
Fisiológicas:
- El síndrome amnésico: déficit global de la memoria sin que se vean afectadas otras facultades como la atención o la percepción. Las habilidades aprendidas antes del accidente permanecen intactas.
- Amnesia retrógada: incapacidad para recordar el pasado (S de korsakoft) .
- Amnesia anterógrada: incapacidad para retener hechos nuevos .Alzheimer, demencia relacionadas con la edad y la degeneración del sistema nervioso. .Amnesias funcionales: relacionadas con el estrés y la ansiedad (ante un examen, los actores ante el miedo escénico, etc. )
Miñán
0 comentarios